domingo, 18 de noviembre de 2018

RAYOS X

Posted by Sección 6 On noviembre 18, 2018
Los rayos X

Son una radiación electromagnética de la misma naturaleza que las ondas de radio, las ondas de microondas, los rayos infrarrojos, la luz visible, los rayos ultravioleta y los rayos gamma. La diferencia fundamental con los rayos gamma es su origen: los rayos gamma son radiaciones de origen nuclear que se producen por la des excitación de un nucleón de un nivel excitado a otro de menor energía y en la desintegración de isotopos radiactivos, mientras que los rayos X surgen de fenómenos extra nucleares, a nivel de la órbita electrónica, fundamentalmente producidos por desaceleración de electrones. La energía de los rayos X en general se encuentra entre la radiación ultravioleta y los rayos gamma producidos naturalmente. Los rayos X son una radiación ionizante porque al interactuar con la materia produce la ionización de los átomos de la misma, es decir, origina partículas con carga (iones).

Evolución

  • 1895: Descubrimiento de los rayos X

 En este año nacieron los denominados rayos x, el alemán Conrad Rontgen, un físico que de forma accidental estaba haciendo experimentos usando tubos de Crookes y se dio cuenta que unos raros rayos estaban atravesando el papel y también el metal. Esto provocó en él una profunda investigación durante muchas semanas.

Lo que observó entonces fue que tras cubrir el tubo de Crookes con un cartón negro con la finalidad de eliminar la luz visible, se dio cuenta que un aparente resplandor amarillo-verdoso que provenía de una pantalla de una capa de platino desaparecía al apagar el tubo.

Esto le hizo determinar que los rayos estaban creando una radiación muy penetrante pero no visible, pues atravesaban gruesos espesores de papel o hasta metales poco densos.

Para demostrar el descubrimiento, comenzó a usar unas placas fotográficas para demostrando que los objetos podían ser más o menos transparentes a los rayos X y que a su vez podía depender del espesor del objeto, lo cual le llevó a realizar las primeras radiografías humanas usando la mano de su mujer. Mano que se puede apreciar en esta infografía.

  • 1904: Claurence Dally muere debido a la exposición a la radiación.

Durante los primeros años del siglo 20 Claurence Dally comenzó a experimentar lesiones debido a la radiación que estaban sufriendo sus manos. Esto dio lugar a que en el año 1094 muriese después de tener que abandonar su trabajo con Edison.

La lesión que le había provocado la radiación en su mano izquierda no fue tratada de manera satisfactoria, pues se le realizaron varios injertos de piel y finalmente tuvieron que amputarle la mano izquierda. Posteriormente sufrió la aparición de una úlcera en su mano derecha obligándolo también a sufrir una amputación de cuatro dedos de dicha mano.

  •  1904: John Ambrose Fleming inventó  la válvula termoiónica, el primer tubo de vacío.

Este descubrimiento fue motivado por la colocación dentro de una bombilla incandescente, un electrodo algo alejado del filamento, con el cual se establecía una corriente entre el filamento y ese electrodo.

  •  1913: William  D. Coolidge inventa el tubo de tungsteno

Un empleado de la compañía General Electric, descubrió del tubo de tungsteno al alto vacío con energía estable y reproducible.

  •  1920: trajo nuevas medidas de seguridad que permitieron el uso generalizado de los rayos X

Por último en la infografía se muestra como se monitorizan en la actualidad los estudios de placas realizados por los técnicos en imagen para el diagnóstico.

Aplicaciones

Médicas
Desde que Röntgen descubrió que los rayos X permiten captar estructuras óseas, se ha desarrollado la tecnología necesaria para su uso en medicina. La radiología es la especialidad médica que emplea la radiografía como ayuda en el diagnóstico médico, en la práctica, el uso más extendido de los rayos X.

Los rayos X son especialmente útiles en la detección de enfermedades del esqueleto, aunque también se utilizan para diagnosticar enfermedades de los tejidos blandos, como la neumonía, cáncer de pulmón, edema pulmonar, abscesos.

En otros casos, el uso de rayos X tiene más limitaciones, como por ejemplo en la observación del cerebro o los músculos. Las alternativas en estos casos incluyen la tomografía axial computarizada, la resonancia magnética nuclear o los ultrasonidos.

Los rayos X también se usan en procedimientos en tiempo real, tales como la angiografía, o en estudios de contraste.

Otras
Figuras de una tetera marroquí metálica, y hebillas de una mochila, en la pantalla de un detector de rayos X, para inspección de equipaje de mano.
Los rayos X pueden ser utilizados para explorar la estructura de la materia cristalina mediante experimentos de difracción de rayos X por ser su longitud de onda similar a la distancia entre los átomos de la red cristalina. La difracción de rayos X es una de las herramientas más útiles en el campo de la cristalografía.

También puede utilizarse para determinar defectos en componentes técnicos, como tuberías, turbinas, motores, paredes, vigas, y en general casi cualquier elemento estructural. Aprovechando la característica de absorción/transmisión de los Rayos X, si aplicamos una fuente de Rayos X a uno de estos elementos, y este es completamente perfecto, el patrón de absorción/transmisión, será el mismo a lo largo de todo el componente, pero si tenemos defectos, tales como poros, pérdidas de espesor, fisuras (no suelen ser fácilmente detectables), inclusiones de material tendremos un patrón desigual.

Esta posibilidad permite tratar con todo tipo de materiales, incluso con compuestos, remitiéndonos a las fórmulas que tratan el coeficiente de absorción másico. La única limitación reside en la densidad del material a examinar. Para materiales más densos que el plomo no vamos a tener transmisión. Los rayos X pueden ser utilizados para explorar la estructura de la materia cristalina mediante experimentos de difracción de rayos X por ser su longitud de onda similar a la distancia entre los átomos de la red cristalina. La difracción de rayos X es una de las herramientas más útiles en el campo de la cristalografía.

TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC)

Posted by Sección 6 On noviembre 18, 2018
La tomografía
Es la obtención de imágenes de cortes o secciones de algún objeto. La posibilidad de obtener imágenes de cortes topográficos reconstruidos en planos no transversales ha hecho que en la actualidad se prefiera denominar a esta técnica tomografía computarizada o TC en lugar de TAC.
En lugar de obtener una imagen de proyección, como la radiografía convencional, la TC obtiene múltiples imágenes al efectuar la fuente de rayos X y los detectores de radiación movimientos de rotación alrededor del cuerpo. La representación final de la imagen topográfica se obtiene mediante la captura de las señales por los detectores y su posterior proceso mediante algoritmos de reconstrucción.

Una tomografía axial computarizada
 TAC o escáner es un procedimiento de diagnóstico médico que utiliza rayos X con un sistema informático que procesa las imágenes y que permite obtener imágenes radiográficas en secciones progresivas de la zona del organismos estudiada, y si es necesario, imágenes tridimensionales de los órganos o estructuras orgánicas. Mediante el TAC obtenemos imágenes de secciones perpendiculares del organismo.


¿Para qué se indica?
Las imágenes del TAC permiten analizar las estructuras internas de las distintas partes del organismo, lo cual facilita el diagnóstico de fracturas, hemorragias internas, tumores o infecciones en los distintos órganos. Así mismo permite conocer la morfología de la médula espinal y de los discos intervertebrales (tumores o derrames en el canal medular, hernias discales, etc.), o medir la densidad ósea (osteoporosis).
En determinados casos puede ser necesario utilizar contraste radiológico, que inyectado en el líquido cefalorraquídeo, en los vasos arteriales… facilita el diagnóstico.

La realización de un TAC es una prueba no dolorosa y que ofrece imágenes de gran calidad y precisión, que puede guiar para la realización de intervenciones mínimamente invasivas, toma de biopsias, drenaje de abscesos, reduciendo la necesidad de intervenciones quirúrgicas.


 ¿Cómo se realiza?
El TAC se realiza con el paciente tumbado en una camilla que se desplaza mecánicamente, que se hace pasar por el tomógrafo en forma de un aro que rodea al paciente y la camilla y que va realizando las radiografías. El proceso dura alrededor de una hora, y en dependencia del órgano estudiado puede realizarse con contraste inyectado, o administrado vía oral o por enema, que permite distinguir con mayor nitidez los tejidos y órganos.
El paciente debe mantenerse relajado y sin realizar movimientos. Se mantiene en contacto con el equipo técnico que está en una sala próxima viendo al paciente y a las imágenes, que se comunica con el paciente por un sistema de megafonía, y que le indica cuando respirar o retener la respiración en el caso de tomografías abdominales o de tórax. Durante el proceso de realización de la tomografía puede tomarse muestras o biopsias de tejidos.

En dependencia del órgano estudiado, y especialmente si es necesario utilizar contraste puede requerirse el ayuno de unas horas antes de la realización del TAC.

Deben retirarse las joyas y elementos metálicos, requiriendo la utilización de batas o pijamas que eviten las interferencias en el proceso de realización de la tomografía. Siempre debe de informarse al equipo médico de los antecedentes de alergia a contrastes radiológicos.

La realización del TAC ha mejorado notablemente la capacidad médica para realizar el diagnóstico de lesiones internas, cánceres, derrames, roturas de órganos, en especial tras accidentes, en caso de lesiones tumorales o vasculares.

¿Cuáles son algunos de los usos comunes de este procedimiento?
El diagnóstico por imágenes por TAC es:

Una de las herramientas más rápidas y precisas para examinar el tórax, el abdomen y la pelvis, ya que proporciona imágenes transversales detalladas de todo tipo de tejido.

Exploratorio por TAC de tórax  

Utilizada para examinar pacientes con heridas debidas a traumas tales como un accidente automovilístico.

Se realiza en pacientes con síntomas agudos tales como dolor de pecho o abdominal, o dificultad para respirar.
Exploración por TAC de abdomen y pelvis 

Generalmente es el mejor método para la detección de cánceres en el tórax, el abdomen y la pelvis, tales como linfoma y cánceres de pulmón, hígado, riñón, ovarios y páncreas. Es considerado el mejor método porque la imagen le permite al médico confirmar la presencia de un tumor, medir su tamaño, identificar su ubicación exacta y determinar el alcance que tiene sobre otros tejidos cercanos.

Un examen que juega un papel significativo en la detección, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades vasculares que pueden conducir a derrames cerebrales, insuficiencias renales y hasta a la muerte. La TAC se usa comúnmente para explorar para la presencia de émbolo pulmonar (un coágulo de sangre en los vasos pulmonares) así como para aneurismas aórticas.
Exporacion por TAC de Cabeza

En los pacientes pediátricos, la exploración por TC se usa con frecuencia para evaluar:

  • ·         Linfoma
  • ·         Neuroblastoma
  • ·         Tumores del riñón
  • ·         Malformaciones congénitas del corazón, los riñones y los vasos sanguíneos
  • ·         Fibrosis cística
  • ·         Complicaciones de la apendicitis aguda
  • ·         Complicaciones de la neumonía
  • ·         Enfermedad inflamatoria del intestino
  • ·         Heridas graves


Los radiólogos y los radioncólogos a menudo utilizan el examen de TAC para:

  • ·         Identificar rápidamente lesiones a los pulmones, corazón y vasos, el hígado, el bazo, los riñones, el intestino u otros órganos internos en casos de trauma.
  • ·         Guiar biopsias y otros procedimientos tales como drenajes de abscesos y tratamientos de tumores mínimamente invasivos.
  • ·         Planificar y evaluar los resultados de la cirugía, tales como trasplantes de órganos o bypass gástrico.
  • ·         Estadificar, planear y administrar debidamente los tratamientos de radiación para tumores así como medir la respuesta a la quimioterapia.
  • ·         Medir la densidad mineral ósea con el fin de detectar osteoporosis.


RESONANCIA MAGNÉTICA

Posted by Sección 6 On noviembre 18, 2018
Resonancia magnética
   Es un examen imagen lógico que utiliza imanes y ondas de radio potentes para crear imágenes del cuerpo. No se emplea radiación ionizante (rayos X).
Las imágenes por resonancia magnética (IRM) solas se denominan cortes. Se pueden almacenar en una computadora o imprimir en una película. Un examen produce docenas o algunas veces cientos de imágenes.
Los diferentes tipos de IRM incluyen:
Venografía por resonancia magnética


Forma en que se realiza el examen
A usted le pueden solicitar que use una bata de hospital o prendas de vestir sin broches metálicos (como pantalones de sudadera y una camiseta). Ciertos tipos de metal pueden causar imágenes borrosas.
Usted se acostará sobre una mesa angosta, la cual se desliza dentro de un tubo grande similar a un túnel.
Algunos exámenes requieren de un tinte especial (medio de contraste). La mayoría de las veces, el tinte se administra a través de una vena (IV) en la mano o el antebrazo antes del examen. Este medio de contraste ayuda al radiólogo a observar ciertas zonas más claramente.
Se pueden colocar pequeños dispositivos, llamados espirales, alrededor de la cabeza, el brazo o la pierna o alrededor de otras zonas que se vayan a estudiar. Estos ayudan a enviar y recibir las ondas de radio y mejoran la calidad de las imágenes.
Durante la resonancia magnética, la persona que opera la máquina lo vigilará desde otro cuarto. El examen dura aproximadamente de 30 a 60 minutos, pero puede demorar más tiempo.

Preparación para el examen
A usted se le puede solicitar no comer ni beber nada durante un período de 4 a 6 horas antes del examen.
Dígale a su proveedor de atención médica, si usted le teme a espacios cerrados (sufre de claustrofobia). Le pueden dar un medicamento para ayudarlo a que le dé sueño y que esté menos ansioso, o su proveedor puede recomendar una resonancia magnética abierta, en la cual la máquina no está tan cerca del cuerpo.

Antes del examen, dígale a su proveedor si usted tiene:
Válvulas cardíacas artificiales
Clips para aneurisma cerebral
Desfibrilador o marcapasos cardíaco
Implantes en el oído interno (cocleares)
Enfermedades renales o diálisis (posiblemente no pueda recibir el medio de contraste)
Articulaciones artificiales recientemente implantadas
Stents (endoprótesis) vasculares
Ha trabajado con láminas de metal en el pasado (puede necesitar exámenes para verificar si tiene partículas de metal en los ojos)
Debido a que el equipo para la resonancia magnética contiene imanes potentes, no se permiten objetos de metal dentro de la sala donde está el escáner.
Artículos como joyas, relojes, tarjetas de crédito y audífonos pueden dañarse.
Lapiceros, navajas y anteojos pueden salir volando a través del cuarto. 
Los prendedores, los ganchos para el cabello, las cremalleras metálicas u otros artículos metálicos similares pueden distorsionar las imágenes.
Las prótesis dentales removibles se deben retirar justo antes del examen.

Lo que se siente durante el examen
Una resonancia magnética no causa dolor. Si usted tiene dificultad para permanecer quieto o está muy nervioso, se le puede dar un medicamento para relajarlo. El movimiento excesivo puede ocasionar errores e imágenes borrosas en la resonancia.
La mesa puede estar dura o fría, pero usted puede solicitar una frazada o una almohada. La máquina emite ruidos sordos o zumbidos fuertes al encenderse. Usted puede usar protectores de oídos con el fin de reducir el ruido.
Un intercomunicador en el cuarto le permite a usted hablar con alguien en cualquier momento. Asimismo, algunos equipos para resonancia magnética tienen televisores y audífonos especiales que usted puede utilizar para ayudar a pasar el tiempo.
No hay un período de recuperación, a menos que le hayan dado un medicamento para relajarlo. Después de una resonancia magnética, usted puede reanudar la dieta, las actividades y los medicamentos normales.
Razones por las que se realiza el examen
Tener una resonancia magnética junto con otros métodos imagenológicos con frecuencia puede ayudar a su proveedor a elaborar un diagnóstico.
Las imágenes por resonancia magnética tomadas después de haber administrado un colorante especial (medio de contraste) dentro del cuerpo pueden brindar información adicional acerca de los vasos sanguíneos.
Una angiografía por resonancia magnética (ARM), es una forma de imagen por resonancia magnética que crea imágenes tridimensionales de los vasos sanguíneos. A menudo se utiliza cuando no se puede realizar la angiografía tradicional.

Resultados normales
Un resultado normal significa que el área del cuerpo que se está estudiando luce normal.
Significado de los resultados anormales
Los resultados dependen de la parte del cuerpo a examinar y de la naturaleza del problema. Los diferentes tipos de tejidos devuelven señales de resonancia magnética diferentes. Por ejemplo, el tejido sano devuelve una señal ligeramente diferente que el tejido canceroso. Consulte con su proveedor si tiene cualquier tipo de preguntas e inquietudes.

Riesgos
La resonancia magnética no usa ninguna radiación. No se ha informado de efectos secundarios a causa de los campos magnéticos y las ondas de radio.
El tipo de medio de contraste (tinte) utilizado más común es el gadolinio, el cual es muy seguro. Las reacciones alérgicas rara vez ocurren. Sin embargo, el gadolinio puede ser dañino para pacientes con problemas renales que estén con diálisis. Si usted tiene problemas en los riñones, dígale a su proveedor antes del examen.
Los fuertes campos magnéticos que se crean durante una resonancia magnética pueden provocar que los marcapasos cardíacos y otros implantes no funcionen igual de bien. Los imanes también pueden provocar que una pieza de metal dentro del cuerpo se desplace o cambie de posición.

¿Qué se puede diagnosticar con una resonancia magnética?
Al escanear sectores relevantes del cuerpo de un paciente, una resonancia magnética puede ayudar a detectar lo siguiente:

1. Trastornos cerebrales
Cuando tu cerebro está dañado, puede afectar muchas cosas diferentes, incluyendo tu memoria, tus movimientos, e incluso tu personalidad. Los trastornos cerebrales incluyen cualquier condición o discapacidad que afecte tu cerebro. Esto incluye las condiciones causadas por enfermedades, genéticas o lesiones traumáticas.

2. Lesiones deportivas
Cuando se trata de dolor causado por actividad física, lo mejor que puedes hacer es parar un momento y ver si es un dolor generado por el cansancio o por lesiones. Si se trata del segundo caso, una resonancia magnética es tu mejor aliado para el diagnóstico.

3. Problemas musculoesqueléticos
Los problemas musculoesqueléticos son condiciones que afectan a tus músculos, huesos y articulaciones. Algunas de ellas son: tendinitis, osteoartritis, artritis reumatoide, fibromialgia y fracturas.
Son extremadamente comunes y el riesgo de desarrollarlas incrementa con la edad.

4. Anormalidades vasculares
Las anormalidades vasculares son un conjunto de padecimientos que se presentan en las venas, arterias, vasos linfáticos o en una mezcla de estas partes del cuerpo.

5. Problemas pélvicos femeninos
La pelvis es la parte inferior del abdomen y algunos de los órganos que contiene son la vejiga, el útero, los ovarios y los intestinos. Al sentir dolor en la zona pélvica, no es sencillo determinar la causa, por lo que una resonancia magnética es un excelente apoyo para el diagnóstico.

6. Problemas de próstata
Todos los hombres se encuentran en riesgo de tener problemas de próstata, principalmente, porque todos la tienen. Algunos problemas de próstata son prostatitis, engrandecimiento de la próstata y cáncer de próstata.
En estos casos, la resonancia magnética es un estudio que suele ser recomendado con mucha frecuencia, pero debes recordar seguir las instrucciones de tu médico para realizarte el estudio más adecuado para tu condición.

7. Condiciones del tracto gastrointestinal
Los problemas que puede presentar el tracto gastrointestinal son muy diferentes entre sí pero, al mismo tiempo, pueden presentar síntomas similares. Un estudio es indispensable para determinar la causa de cualquier molestia en esa zona, aunque el especialista determinará el que determinará con más exactitud tu padecimiento

LA ENDOSCOPIA

Posted by Sección 6 On noviembre 18, 2018
La endoscopía

Es una de las mayores innovaciones en los campos de la medicina y la cirugía. Permite al médico ver a través de diferentes partes del cuerpo sin el dolor de una cirugía mayor. Regularmente insertados en las aberturas naturales del cuerpo, según lo definen los Institutos Nacionales de Salud, un endoscopio es un tubo largo flexible con un lente en un extremo y una videocámara en el otro.

 Existen muchas ventajas y desventajas de utilizar un endoscopio para los procedimientos médicos.

Ventajas:
  
  • Seguridad


Además de su simplicidad, la endoscopía también es baja en riesgo. La única situación en la que un paciente no puede ser examinado a través del uso de un endoscopio, es cuando parece que no se puede utilizar la anestesia. Los bajos rangos de morbilidad y mortalidad también reflejan la seguridad del procedimiento, de acuerdo con la Sociedad Americana del Cáncer.

  • Sensibilidad mucosa
Un endoscopio está diseñado para tener alta sensibilidad en la mucosa intestinal, el tejido húmedo que recubre los intestinos (y otras cavidades del cuerpo). Tal sensibilidad lo hace una herramienta efectiva para proyectar visuales de la mucosa profunda, permitiéndole al médico evaluar de forma efectiva el sistema digestivo. También es excelente para obtener muestras de este tejido para una posterior prueba de laboratorio.

  • Documentación de la enfermedad
La endoscopía también puede documentar las enfermedades generando videos y fotografías. Un "videoendoscopio" o "endoscopio de fibra óptica" tiene esas capacidades.

  • Muestras pequeñas
Dado el tamaño del lente de un endoscopio es bastante pequeño para que pueda ajustar a las aberturas naturales del cuerpo, la muestra que puede generar también está limitada a 2 a 3 mm de profundidad.

Posibles complicaciones o Desventajas:
Algunas complicaciones se pueden dar cuando el procedimiento endoscópico no es propiamente administrado. Una técnica de biopsia pobre puede dañar los órganos internos que están en observación. Además, demasiada presión o fuerza para mover el endoscopio puede provocar complicaciones que van desde una perforación y laceración vascular hasta un sangrado excesivo de la mucosa.

De acuerdo con la Sociedad Americana para Endoscopía Gastrointestinal (ASGE, por sus siglas en inglés), las complicaciones también pueden surgir si el endoscopio no ha sido limpiado propiamente entre los pacientes. En "Manteniendo tu endoscopía segura", la ASGE denota que cada endoscopia debe de pasar por una limpieza mecánica y química, enjuagando y secando entre los usos. Cuando se limpia apropiadamente, "la posibilidad de que una infección seria pueda ser transmitida por el endoscopio es de sólo aproximadamente de 1 en 1,8 millones", dice la ASGE.

La cirugía refractiva: son procedimientos quirúrgicos que modifican el estado refractivo del ojo con el propósito de eliminar o disminuir el uso de gafas o lentes de contacto. Existen diferentes técnicas entre ellas el láser excimer, lentes fáquicas, técnicas incisionales o lentes intraoculares entre otros.

Los errores refractivos (miopía, hipermetropía y el astigmatismo) son los trastornos oculares que generan mayor cantidad de consultas oftalmológicas. Los anteojos y las lentes de contacto ayudan a corregir sus efectos, pero son las diferentes técnicas quirúrgicas las que verdaderamente presentan una solución cómoda para la paciente, efectiva y en general sin la necesidad de elementos externos. No todas las personas son candidatas a las cirugías refractivas o aptas para someterse a cualquiera de sus técnicas. Por eso, antes de una intervención es esencial que el oftalmólogo evalúe el caso con un examen preliminar minucioso.

A grandes rasgos, en la consulta, el médico oftalmólogo buscará identificar cuál es el problema visual que está afectando la salud ocular y decidirá cuál es el tratamiento más apropiado.

los especialistas tendrán en cuenta la magnitud del problema visual, las características del ojo, edad y antecedentes familiares, pero sobre todo, pondrán en valor tu estilo de vida y los resultados de los estudios preoperatorios que se vallan a realicen.

ULTRASONIDO Y ECOGRAFIA

Posted by Sección 6 On noviembre 18, 2018
Ultrasonido:
Es cualquier sonido por encima de lo audible por el ser humano.Así el ultrasonido, es una técnica diagnóstica, que al igual que la radiología convencional, nació asociada a la práctica hospitalaria y dominada por los radiólogos, pero progresivamente diferentes especialidades han comenzado a utilizarla de forma independiente. Ejemplo de esto serían los cardiólogos, ginecólogos, gastroenterólogos, angiólogos, urólogos, cirujanos, reumatólogos, médicos deportivos y otros especialistas que poco a poco la han ido introduciendo en su actividad diaria.

Los sonidos se clasifican en función del oído humano en Infrasonido, Sonido Audible y Ultrasonido. De esta manera tenemos:

INFRASONIDO: Todo sonido por debajo de lo audible por el oído humano, es decir, por debajo de los 20 hertzios (Hz)

SONIDO AUDIBLE: Todo sonido audible que se encuentra dentro de lo audible por el oído humano, es decir, entre 20 y 20000 Hz

ULTRASONIDO: Todo sonido que se encuentra por encima de lo audible por el oído humano, es decir, por encima de los 20000 Hz


Origen:
Los primeros aparatos utilizados para practicar el ultrasonido eran estáticos, producían una imagen fija, similar a la obtenida en radiología convencional. Lo que llevó a clasificar el ultrasonido como una rama de la radiología, lo cual ha producido muchos errores y deficiencias, ya que las dos especialidades son totalmente distintas; la principal diferencia, y a partir de la cual se abre una gran brecha, radica en que el ultrasonido utiliza ondas mecánicas y la radiología usa ondas electromagnéticas.

En el ańo 1870, Galton investigó los límites de la audición humana, fijando la frecuencia máxima a la que podía oír una persona. Llegó a la conclusión de que los sonidos con frecuencias inaudibles por el ser humano, presentaban fenómenos de propagación similares al resto de las ondas sonoras, aunque con una absorción mucho mayor por parte del aire.A partir de entonces, se empezó a investigar en temas relacionados con la generación de los ultrasonidos.

Las primeras fuentes artificiales de ultrasonidos aparecieron en la década de 1880. Los hermanos Jacques y Pierre Curie fueron los primeros en descubrir el efecto piezoeléctrico, o cambio de la distribución de las cargas eléctricas de ciertos materiales cristalinos tras un impacto mecánico. En esta misma década; Lippmann y Voigt experimentaron con el llamado efecto piezoeléctrico inverso, aplicable realmente a la generación de los ultrasonidos. Otro pionero fue Roentgen que participó en los primeros experimentos con ultrasonidos y publicó varios trabajos en los que describía sus experiencias con sonidos de alta frecuencia.

A lo largo del siglo XX, se han producido grandes avances en el estudio de los ultrasonidos, especialmente en lo relacionado con las aplicaciones: acústicas, subacuáticas, medicina, industria, etc. Concretamente, Langevin lo empleó durante la primera Guerra Mundial para sondeos subacuáticos, realizando un sencillo procesado de las ondas y sus ecos. Richardson y Fessenden, en la década de los ańos 10 idearon un método para localizar icebergs, con un procedimiento similar al utilizado hoy en día (método de impulsos). Mulhauser y Firestones entre 1933 y 1942 aplicaron los ultrasonidos a la industria y a la inspección de materiales.


En la actualidad los ultrasonidos y la radiología en general se ha visto inmersa por la
Tecnología que constantemente avanza a pasos agigantados trayendo consigo mejoras
Para los aparatos utilizados en el método diagnóstico.
El avance científico ha impulsado importantemente el desarrollo de la medicina y gracias a los nuevos equipos de cómputo ha sido posible obtener mejoras significativas en los equipos, como es el ultrasonido en Doppler color, Doppler de poder, bidimensional, tridimensional, etc., con lo cual la calidad de las imágenes ha mejorado consistentemente, así como su validez como herramienta diagnóstica.

Los equipos actuales son cada vez más pequeños y livianos, tal que permiten realizar el estudio en consultorios y en la cama del paciente, además las nuevas sondas hacen posible que se pueda penetrar incluso vasos de pequeño calibre. Actualmente son totalmente digitales con imágenes mucho más nítidas.

La implementación de un sistema ultrasónico depende de la complejidad del problema. En general la dificultad para su implementación consiste en tener suficientes conocimientos sobre las bases del ultrasonido, materiales adecuados para la implementación y suficiente tiempo para hacer múltiples pruebas



Ejemplos de ultrasonido:

El ultrasonido Doppler para determinar la cantidad de flujo de sangre en venas y arterias.
El dispositivo usado para hacer un control del estado de gestación de una mujer embarazada.
Los equipos que usan el ultrasonido para detectar enfermedades como pueden ser algunos tipos de cáncer.
En el campo de la estética existen tratamientos con ultrasonido para combatir la celulitis.
En el sector industrial se usa el ultrasonido para detectar y eliminar suciedad en artículos como joyas y relojes.
También tienen usos en la farmacéutica y el deporte.
Ultrasonido de Tejidos Blandos y Otras Regiones
El ultrasonido de tejidos blandos es un nombre genérico al estudio que se realiza para identificar la naturaleza de una anormalidad de los tejidos blandos.

Cuando nos referimos a tejidos blandos estamos hablando de músculos, piel, tejido celular subcutáneo, fascias musculares, etc. Éste tipo de exploración sirve para detectar tumores, abscesos, lesiones musculares.

El estudio es indicado habitualmente en pacientes con una tumoración o lesión palpable en alguna región del cuerpo o en zonas con dolor sin una lesión aparente.

Es posible mediante la exploración con ecografía definir si una lesión palpable está formada de líquido, grasa, pus o si se trata de un tumor sólido.

También podemos conocer si la lesión presenta datos sugestivos de malignidad o benignidad mediante la aplicación de ultrasonido doppler.


Ultrasonido Músculo Esquelético y de Articulaciones.

Por lo general, las imágenes por ultrasonido se usan para ayudar a diagnosticar:

Desgarros de tendones o tendinitis del manguito rotatorio del hombro, del tendón de Aquiles en el tobillo y de otros tendones en todo el cuerpo.
Desgarros, bultos o acumulación de líquidos en de los músculos.
Esguinces o desgarros de ligamentos.
Inflamación o líquido (efusiones) dentro de la bursa y de las articulaciones.
Cambios tempranos de la artritis reumatoidea.
Atrapamiento de nervios tales como el síndrome del tunel carpiano.
Quistes ganglión.
Hernias.
Cuerpos extraños en los tejidos blandos (como astillas o vidrio).
Dislocaciones de las caderas en niños pequeños.
Fluido en una articulación con dolor de la cadera en niños.
Anormalidades en los músculos del cuello en niños pequeños con tortícolis (torcedura de cuello).
Masas de tejido blando en niños (bultos/chichones).


Ecografía

Una ecografía es un procedimiento de diagnóstico que emplea el ultrasonido para crear imágenes bidimensionales o tridimensionales. Se utiliza para ver el estado de las estructuras internas del cuerpo, como órganos, venas y arterias. Aunque la ecografía sirve para observar casi todo el cuerpo, es más conocido por su uso en el período de embarazo, para observar el desarrollo del embrión y feto dentro del útero de la madre. Es uno de los mejores métodos de diagnóstico por su seguridad, precisión y rapidez.


Origen:
La ecografía se usó por primera vez, como la técnica llamada “sónar”, que se utilizó durante la Segunda Guerra Mundial para detectar submarinos. Más adelante, se desarrolló la ecografía, a partir del sónar, por su efectividad para observar el interior del cuerpo. La ecografía no usa radiación, como sí lo hacen las radiografías y tomografías; por ello, se considera un método seguro, especialmente, durante el embarazo, ya que no se ha descubierto que el ultrasonido provoque algún daño al bebé o a la madre.

El descubrimiento de los ultrasonidos, comenzó hace muchísimos años. Su prin-cipio fundamental en que se basa, el fenómeno de la piezoelectricidad se des-cubrió en el año 1890 por Pierre Curie. Ello nos demuestra la estrecha relación que desde siempre ha tenido que ver con los principios de la radiología. El fenómeno de la piezoelectricidad es un fenómeno que presentan algunos cris-tales que se deforman por la acción de fuerzas internas al ser sometidos a una energía eléctrica, produciendo ésto unas oscilaciones en forma de onda. Onda que es similar a la del sonido pero con una frecuencia muchísimo mayor, muy por encima del rango audible por el ser huma-no. La investigación de los ultrasonidos languideció hasta la I Guerra Mundial cuan-do un francés, Pierre Langeven, desarro-lló el primo hermano de los ultrasonidos que fue el Sonar, que utilizaban para poder detectar los barcos alemanes que con mucha frecuencia se introducian por el canal.


 A partir de ahí, la técnica cae casi en el olvido hasta la década de los 40. Por supuesto, también en el contexto de la II Gerra Mundial y de nuevo, el estímulo de la guerra, fue el que llevó a una intensa investigación sobre los ultra-sonidos, sobre todo en la Marina de los U. S. A. que lo utilizaron mucho para ver las grietas que podían tener los barcos tras combate. Todo ello llevó, inevitablemente a que curiosos invertigadores médicos lo quisie-ran probar con el ser humano. La literatura atribuye como primer cien-tífico que los aplicó, al Dr. John Wild un cirujano de Minessotta, que estudiaba mediante modo A los cambios de las ondas en especímenes de tejido mamario. Poco más tarde empezaron en Europa estudios aplicados sobre el cerebro, estudiando la desviación de la linea media llamándose ecoencefalógrafo y por supuesto en modo A. Asimismo al mismo tiempo los cardiólo-gos lo empezaron a usar para estudiar oscilaciones de la válvula mitral. Los radiólogos pusieron muy poco inte-rés en la técnica ya que eran más bien registros de gráficas y no imágenes. No obstante el tesón de Douglas Horwry, que con excedentes de radares de la fuerzas aereas y de partes de aparatos de radio, se empeñó en construir un equipo capaz de hacer imágenes bidimensionales. En 1951, Douglas Hopwry que era residente en el Hospital de Denver se asoció con un nefrólogo Joseph Holmes, y obtuvo el soporte institucional necesario para el proyecto. Ese mismo año Howry y sus ingenieros desarrollaron el primer scanner bidimensional. Incorporaron un tanque de inmersión usando un contene-dor lleno de agua y con un transductor montado en un rail, moviéndose éste horizontalmente a lo largo del rail.


La ecografía es un procedimiento sencillo, a pesar de que se suele realizar en el servicio de radiodiagnóstico; y por dicha sencillez, se usa con frecuencia para visualizar fetos que se están formando. La ecografía es relativamente una prueba no invasiva en el que se usan vibraciones mecánicas con frecuencia de oscilación en el rango del ultrasonido, a diferencia de los procedimientos de radiografía, en los que se emplea radiación nuclear. Al someterse a un examen de ecografía, el paciente sencillamente se acuesta sobre una mesa y el médico mueve el transductor sobre la piel que se encuentra sobre la parte del cuerpo a examinar. Antes es preciso colocar un gel sobre la piel para la correcta transmisión de los ultrasonidos.

Actualmente se pueden utilizar contrastes en ecografía. Consisten en microburbujas de gas estabilizadas que presentan un fenómeno de resonancia al ser insonadas e incrementan la señal que recibe el transductor. Así, por ejemplo, es posible ver cuál es el patrón de vascularización de un tumor, el cual da pistas sobre su naturaleza. En el futuro quizá sea posible administrar fármacos como los quimioterápicos, ligados a burbujas semejantes, para que éstas liberen el fármaco únicamente en el órgano que se está insonando, para así conseguir una dosis máxima en el lugar que interesa, disminuyendo la toxicidad general.


Una ecografía es algo más que la primera imagen que tendrás de tu bebé. Además de permitir vigilar la evolución del embarazo puede desvelar anomalías fetales. Te revelamos todos sus secretos.


Ejemplos de ecografías

A continuación algunos ejemplos de ecografías realizadas con diversas técnicas y en distintos momentos de la gestación, para que te hagas una idea de cómo vas a poder visualizar a tu bebé:
 
Ecografía 2D de un feto de 12 semanas.
El aspecto de un feto de este tiempo es similar al de un recién nacido. Su medida, desde la cabeza hasta la nalga, ronda los 6 cm






Corazón de un feto de 20 semanas.
Se ven con claridad las cuatro cámaras cardiacas. Es en esta ecografía donde se estudian minuciosamente todos los órganos fetales.






Fragmento de cordón umbilical visto con ecografía Doppler color.
La sangre que circula a través de las arterias y de las venas umbilicales se codifica en rojo o en azul, según se acerque o se aleje de la sonda del ecógrafo.






Registro por ecografía Doppler pulsado de la circulación sanguínea fetal a través del cordón umbilical de un feto normal.








Reconstrucción 3D de la cara de un feto normal en la semana 28ª.
La visión de la superficie del feto puede hacer más entendible para los padres anomalías externas, un labio leporino, por ejemplo.